Autores y novedades atractivas en la FIL Lima 2018
Con España como el país invitado de honor, el 20 de julio se dio inicio a la 23 edición de la Feria Internacional del Libro de Lima. El evento que congregará a autores nacionales e internacionales, se prolongará hasta el 5 de agosto. La Feria cuenta con siete auditorios, con nombres de escritoras y escritores peruanos, así como una biblioteca infantil y un teatrín. Además, el espacio está acondicionado con una cafetería y un patio de comidas.
Uno de los personajes más esperados del primer día de la Feria fue el periodista peruano César Hildebrandt, quien presentó la tercera edición de su libro Cambio de Palabras, una compilación de las 25 mejores entrevistas publicadas en la revista Caretas, entre 1971 y 1992. Entre las personalidades que forman parte de las entrevistas inéditas se encuentran políticos y escritores. Por ejemplo, se encuentran las entrevistas realizadas por un joven Hildebrandt el líder histórico del Partido Aprista Peruano, Víctor Raúl Haya de la Torre, los expresidentes peruanos Juan Velasco Alvarado y Fernando Belaunde Terry.
Entre los literatos que aparecen en esta compilación se pueden nombrar a los peruanos Alfredo Bryce Echenique, Juan Gonzalo Rose, Manuel Scorza y Mario Vargas Llosa y los escritores argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Hildebrandt, en el prólogo de la segunda edición del texto, afirma que si tuviera la oportunidad de volver a realizar un par de entrevistas, él elegiría a Borges y Gonzalo Rose.
En el prólogo (2008), el autor también realiza una crítica a la prensa y la política peruana. “Lo que diga la prensa peruana de hoy no me impide repetir que, si tuviera que volver a elegir, elegiría otra vez el periodismo. Y escogería, otra vez, ser entrevistador y cronista. Para mí el periodismo no ha sido refugio ni una puerta falsa ni un premio consuelo. Fue un destino precoz y ha sido una manera de ver la vida”, sostiene Hildebrandt.
Entre las actividades que destacan en la Feria, también se encuentra la mesa redonda titulada “Colección Memoria Perú”, donde participarán el periodista y escritor Gustavo Gorriti, el expresidente del Consejo de Ministros Pedro Cateriano, el jurista José Ugaz y el cronista Luis Jochamowitz. El evento se realizará en el Auditorio Blanca Varela, el jueves 26 de julio, de 7 a 7:45 p. m.
El mismo día, entre las 8 y 8:45 p. m., se realizará la mesa redonda “De dónde venimos los cholos. A dónde vamos los peruanos” a cargo del periodista y escritor Marco Avilés. El evento se llevará a cabo en el Auditorio Blanca Varela y contará con la participación de Natalia Barrera Francis, modelo y estudiante afrodescendiente, de los congresistas Alberto de Belaunde y Tania Pariona, la escritora Gabriela Wiener, Joseph Zárate, periodista de raíces cocama y afroperuanas , Sofía Carrillo Zegarra, periodista afrodescendiente, Natsumi Fukuhara Salazar, publicista de raíces japonesas, José Carlos Agüero, historiador y experto en memoria, Rember Yahuarcani, pintor huitoto, Daniel Silva Yoshisato, fotógrafo con raíces peruano japonesas y Xavier Uzcategui, comunicador venezolano.
Avilés, de raíces abancaínas es autor de los libros Día de visita, De dónde venimos los cholos y No soy tu cholo. El libro De dónde venimos los cholos, fue nombrada por el periódico The New York Times como “los 10 libros que marcaron el 2016”.
Por su parte, el escritor Juan Manuel Robles, autor de Lima freak. Vidas insólitas en una ciudad perturbada (Planeta, 2008) y Nuevos juguetes de la Guerra Fría (Seix Barral, 2015) regresa a la FIL Lima 2018 con una nueva entrega. Se trata del libro No somos cazafantasmas (Seix Barral, 2018) que será presentado el viernes 27 de julio en el Auditorio Ciro Alegría a las 7:00 p. m.
Juan Manuel Robles es un destacado cronista cuyos textos se publicaron en las revistas Etiqueta Negra, Gato Pardo y Letras Libres. Además, fue becado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), dirigido en aquel entonces por el premio Nobel Gabriel García Márquez, para asistir a los talleres de los periodistas y escritores Ryszard Kapuscinski en el 2002 y Tomás Eloy Martínez en el 2004.
Asimismo, el sábado 28 de julio, a las 7 p. m. se presentarán los libros Promesa cumplida de Fernando de Trazegnies y Ciudadanos sin República del historiador Alberto Vergara, en los auditorios Ciro Alegría y Abraham Valdelomar, respectivamente. A esa misma hora, en el Auditorio Blanca Varela, el escritor y periodista Jaime Bayly presentará su libro Pecho frío.
El martes 31 de julio, a las 7 p. m. en el auditorio José María Arguedas, el investigador y músico Marino Martínez Espinoza presentará su libro Serie de historias de vida: Manuel Acosta Ojeda. La presentación es organizada por la Escuela Nacional Superior del Folklore José María Arguedas y contará con la participación del historiador Nelson Manrique. Al mismo tiempo, en el auditorio Laura Riesco, la Casa de la Literatura Peruana organiza la mesa redonda “La casa sin puerta: literatura amazónica 1940-1980, con la participación del escritor, investigador, poeta y periodista especializado en Amazonía, Roger Rumrill y Ana Molina, curadora y asistente de la Unidad de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana.
Para conocer más sobre las actividades diarias de la FIL Lima 2018, acceda a la programación completa en el siguiente enlace: PROGRAMACIÓN FIL LIMA 2018