ATUQPA CHUPAN: REVISTA LITERARIA EN IDIOMA QUECHUA

Atuqpa chupan
La literatura quechua ha encontrado una voz que viaja entre los seguidores de este género. Se trata de la revista literaria Atuqpa Chupan que se edita completamente en quechua, sin traducción al español. La revista busca que el quechua tenga una producción cultural desde la cosmovisión andina, tal como lo hace el español. Además, es una respuesta a la sociedad occidental cuyo contenido literario ha estado enfocado solo en quienes hablan el español y obliga a los quechuhablantes a aprender esta lengua.
Hace algunas semanas se presentó la sexta edición de Atupa Chupan que se publica bajo la dirección del escritor huancavelicano Pablo Andrés Landeo Muñoz, uno de los ganadores del Premio Nacional de Literatura en la categoría lenguas originarias con su libro Aqupampa (Pakarina Ediciones), la primera novela escrita en quechua sin traducción al español.
La presentación de la última edición, que se llevó a cabo en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, estuvo a cargo del profesor universitario Melquiades Aléndez Carrión y Edwin Chillcce, uno de los fundadores de Atuqpa Chupan. En la moderación estuvo la editora Jenny Huamán. Asimismo, se realizó un recital de poesía a cargo de jóvenes poetas (harawiqkuna, en quechua) que colaboran con la revista, entre ellos Dominga Taipe Quispe, Saúl Nicéforo Gómez Arone, Jhonatan Huacho Lima y Riyna Aguilar Quispe.
En su intervención, Melquiades Aléndez refirió que la revista se edita completamente en quechua porque las grandes construcciones como Machu Picchu y la fortaleza de Sacsayhuamán se construyeron gracias a esta lengua. Además, la revista aglutina todas las variantes del quechua porque los colaboradores provienen de diferentes regiones del país y el extranjero.
Atuqpa Chupan, cuya publicación es anual, cuenta con seis capítulos. La primera se trata de Atuqpa rimaynin, que recopila entrevistas, atuqpa yachaynin donde se reproducen artículos, Atuqpa sunqu rurun, un espacio donde escriben los jóvenes poetas, Atuqpa musuq willakuynin donde se presentan cuentos o creaciones novedosas, Atuqpa simin que recoge los comentarios de estudiantes y profesores y, finalmente se encuentra el capítulo denominado Pukllastin yachapakunapaq donde se presentan adivinanzas (watuchi).
Descolonizar el saber
Por su parte, Edwin Chillcce considera que en la revista también hay espacio para la ciencia, entre cuyas propuestas está el descolonizar el saber a partir de las categorías propias del quechua. Además, criticó la mirada de la interculturalidad desde el Estado. “¿Por qué la interculturalidad es del mundo indígena hacia el occidente? ¿Por qué el indígena tiene que saber castellano o por qué el indígena de la zona rural tiene que saber inglés? ¿Por qué la interculturalidad no puede ser al revés, es decir, quienes hablan el castellano ingresan a ese espesor simbólico del mundo andino?”, cuestionó.
Además, en un contexto donde el mundo indígena es amenazado con la llegada de gobiernos autoritarios y las políticas anti indigenistas, la producción y la mirada crítica de la revista Atuqpa Chupan, cobra importancia.
“La sexta edición de la revista pone en evidencia los problemas sociales, pero también las soluciones desde una mirada crítica y sigue construyendo un núcleo epistemológico. Al mismo tiempo genera una plataforma de encuentro y debate entre los runakuna (los hombres) y la sociedad”, sostuvo Chillcce.
Harawiqkuna
La sección Atuqpa sunqu rurun de la revista es un espacio dedicado a jóvenes poetas (harawiqkuna) de diferentes regiones del Perú. El día de la presentación, algunos de ellos declamaron poesías que aparecen en la revista.
Dominga Taipe Quispe, poeta huancavelicana de la Nación Chopcca y estudiante de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), declamó su poema Awilay wiñaypaq ripukusqan punchaw que evoca el día en que su abuela fallece.

Dominga Taipe Quispe
Por su parte el joven poeta Jhonatan Huacho Lima de Apurímac declamó su poema Musquypi Kawsay y nanaywan kawsay (vivir con dolor).

Jhonatan Huacho Lima
Riyna Aguilar Quispe de La Mar, natural de Ayacucho y estudiante de EIB, compartió su poema Clavelina Niñacha y Kintitu.

Riyna Aguilar Quispe
Finalmente, el poeta Saúl Nicéforo Gómez Arone declamó Runayay (Volverse hombre) y Waqaynin (Mi llanto).

Saúl Nicéforo Gómez Arone
Esta importante iniciativa se inscribe en el conjunto de esfuerzos que se hacen con la intención de emponderar al quechua como elemento fundamental en la comprensión de nuestra identidad.